Biografía General, Maestros, Profesores, Hombres de Paz


CRISTO


Jesús o Cristo; Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías. La vida de Jesús está narrada en los Evangelios redactados por algunos de los primeros cristianos. Jesús nació en una familia pobre de Nazaret, hijo de José y de María. Aunque la civilización cristiana ha impuesto la cuenta de los años a partir del supuesto momento de su nacimiento (con el que daría comienzo el año primero de nuestra era), se sabe que en realidad nació un poco antes, pues fue en tiempos del rey Herodes, que murió en el año 4 a.C. Fueron precisamente las persecuciones de Herodes las que llevaron a la familia, después de la circuncisión de Jesús, a refugiarse temporalmente en Egipto. El relato evangélico rodea el nacimiento de Jesús de una serie de prodigios que forman parte de la fe cristiana, como la genealogía que le hace descender del rey David, la virginidad de María, la anunciación del acontecimiento por un ángel y la adoración del recién nacido por los pastores y por unos astrónomos de Oriente. Por lo demás, la infancia de Jesucristo transcurrió con normalidad en Nazaret, donde su padre trabajaba de carpintero. Hacia los treinta años inició Jesucristo su breve actividad pública incorporándose a las predicaciones de su primo, Juan el Bautista. Tras escuchar sus sermones, Jesús se hizo bautizar en el río Jordán, momento en que Juan le señaló como encarnación del Mesías prometido por Dios a Abraham. Juan fue pronto detenido y ejecutado por Herodes Antipas, lanzándose Jesucristo a continuar su predicación. Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, el desprendimiento de los bienes materiales, el perdón y la esperanza de vida eterna. Su enseñanza sencilla y poética, salpicada de parábolas y anunciando un futuro de salvación para los humildes, halló un cierto eco entre los pobres. Su popularidad se acrecentó cuando corrieron noticias sobre los milagros que le atribuían sus seguidores, considerados como prueba de los poderes sobrenaturales de Jesucristo. Esta popularidad, unida a sus acusaciones directas contra la hipocresía moral de los fariseos, acababa por preocupar a los poderosos del momento. Jesús fue denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilatos, por haberse proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos; si lo primero era cierto, y reflejaba un conflicto de la nueva fe con las estructuras religiosas tradicionales del judaísmo, lo segundo ignoraba el hecho de que la proclamación de Jesús como rey era metafórica, refiriéndose al «reino de Dios» y sin poner en cuestión los poderes políticos constituidos.  Consciente de que se acercaba su final, Jesús celebró una última cena para despedirse de sus discípulos; luego fue apresado mientras rezaba en el Monte de los Olivos, al parecer con la colaboración de uno de ellos, llamado Judas. Comenzaba así la Pasión de Cristo, proceso que le llevaría hasta la muerte tras sufrir múltiples penalidades; con ella daba a sus discípulos un ejemplo de sacrificio en defensa de su fe, que éstos asimilarían exponiéndose al martirio durante la época de persecuciones que siguió.  Jesús fue torturado por Pilatos, quien sin embargo, prefirió dejar la suerte del reo en manos de las autoridades religiosas locales; éstas decidieron condenarle a la muerte por crucifixión.
La cruz, instrumento de suplicio usual en la época, se convirtió después en símbolo básico de la religión cristiana.



El Cristo Crucificado

de Velázquez

Los Evangelios cuentan que Jesucristo resucitó a los tres días de su muerte y ascendió a los cielos. Judas se suicidó, arrepentido de su traición, mientras los apóstoles restantes se esparcían por el mundo mediterráneo para predicar la nueva religión; uno de ellos, Pedro, quedó al frente de la Iglesia o comunidad de los creyentes cristianos, por decisión del propio Jesucristo. Pronto se incorporarían a la predicación nuevos conversos, entre los que destacó Pablo de Tarso, que impulsó la difusión del cristianismo más allá de las fronteras del pueblo judío. La obra de Pablo hizo que el cristianismo dejara de ser una secta judía cismática y se transformara en una religión más universal; la nueva religión se expandió hasta los confines del Imperio Romano y más tarde, desde Europa, se difundió por el resto del mundo, convirtiéndose hasta nuestros días en la religión más extendida de la humanidad (si bien se encuentra dividida en varias confesiones, como la católica romana, la ortodoxa griega y las diversas protestantes).

EL PAPA
ARGENTINO
Francisco I


Francisco(en latín, Franciscus), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina nació el 17 de diciembre de 1936), es el 266.° y actual papa Argentino de la Iglesia Catolica y Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano Fue elegido el 13 de marzo del 2013 por los miembros del Colegio Cardenalicio, tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de conclave.
Es el primer pontífice originario del continente americano, el primer hispano desde Alejandro VI. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la 102. Francisco habla fluidamente su español materno, latín, italiano, alemán, francés e ingles

Mario Bergolio, escogió el nombre Francisco en honor al Santo, San Francisco de Asís  quien nació en una familia acomodada y decidió abandonar su riqueza para irse con los pobres. Francisco I es el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia.


San Francisco de Asís
1182-1226
Pintura de Murillo
Jorge Bergoglio nació en el barrio porteño de Flores, es el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio (contador, empleado en el ferrocarril) y Regina María Sívori (ama de casa), ambos inmigrantes italianos en Argentina, procedentes del Piamonte.  Egreso de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) «Hipólito Yrigoyen», con el título de técnico químico. A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto como novicio de la Compañoa de Jesús y culminó sus estudios como seminarista en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas, profundizando sus estudios de historia, literatura, latín y griego.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Hizo su tercera probación en la ciudad española de Alcalá de Henares. A partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979.
Desde fines de la década de 1960, Bergoglio estuvo ligado a integrantes de la agrupación juvenil peronista Guardia de Hierro, que formaba parte de lo que se conocia como « Organización Única de Transvasamiento Generacionall» (OUTG). Las organizaciones se disolvieron como tales en 1974.
En 1973 el General de los jesuitas, Pedro Arrupe, S.J., le dio la orden a Bergoglio que la Compañía de Jesús debía dejar la administración de la Universidad del Salvador y entregar su dirección a una agrupación de laicos, lo cual hizo confiando en personas con quienes había compartido militancia. Por ello en 1974 nombró rector a Francisco José Piñón, quien ejerció el cargo hasta 1980, y en los demás cargos a ex militantes guardianes. El golpe de estado de 1976 encontró la universidad en manos de los hombres de la OUTG.
En 1976 comienza una nueva dictadura militar Argentina en el marco de la cual varios sacerdotes son víctimas de secuestros, torturas y muerte, especialmente los vinculados al Movimiento de Sacerdotes para le tercer mundo. En este escenario Bergoglio, como provincial de los jesuitas, tuvo diálogo con sacerdotes en peligro de secuestro, aconsejándoles  y con otros religiosos que habían sido liberados.

BUDA


El Buda nació en Lumbini cerca de Kapilavstu (actual territorio de Nepal) cerca de la   frontera con la India en el año 563 A. C., al nacer se le impuso el nombre de   Siddhartha Gautama. Murió en el año 483  A. C. Pertenecía al clan Guerrero de los Shakya, rama de una casta, los Kshatriya, que gobernaba una pequeña confederación de tribus.
Según la tradición, estaba predestinado a ser un emperador o un gran maestro. Su padre, Shudhodana, decidió que su hijo le sucediera en el cargo, y le privó de la visión de la miseria terrenal. Creció en un ambiente lujoso y disfrutaba de   excelente salud. Su inteligencia fue privilegiada.
Según las costumbres de su entorno, se casó a los 16 años con su prima Yashodhara, de la cual nació su hijo Rahula. Dice la tradición que obtuvo a su esposa después de un combate en el que derrotó a todos sus adversarios. Tenía además tres concubinas, pero su espíritu reflexivo le llevó a no contentarse con la vida que llevaba.
Parece que su primera crisis existencial coincide con el nacimiento de su primer hijo. A pesar de los esfuerzos de su padre para ocultarle la realidad, Buda descubrió durante un paseo, los cuatro símbolos que determinarían su vida: "un viejo decrépito, un enfermo, un cadáver y un monje errante". La leyenda dice que son cuatro dioses disfrazados.
Cuando tenía 29 años, llegó a la conclusión de que, si existe la metempsicosis (reencarnación tras la muerte), el sufrimiento es eterno. Su misión estaba clara, debía ayudar al hombre a alejarse del sufrimiento. Decidió abandonar el lujo que le rodeaba, escapando una noche a caballo. Su vida cambió totalmente a partir de entonces. Abandonó sus hermosas vestiduras, se rapó la cabeza y se vistió ascéticamente. Se estableció en un bosque y allí aprendió las técnicas de la meditación y el autodominio.
Seis años de dura mortificación estuvieron a punto de acabar con su vida. Desechó ese camino y reemprendió la meditación a la sombra de una higuera, por espacio de 49 días. Durante ese tiempo intentó hallar respuesta al interrogante del sufrimiento. Pero antes hubo de resistir los embates de la deidad infernal Mara (la mente) que le atacó desatando huracanes y terremotos, en medio de los cuales danzaban sus tres hijas: el deseo, el placer y la pasión. Pero Buda no se movió hasta que alcanzó la Iluminación. Después de su iluminación fue a Sarnath, el Parque de los Venados, donde predicó su primer discurso o "La Puesta en Movimiento de la Rueda de la Verdad o Dharma", el DHAMMACAKKAPPAVATTANA-SUTTA, dirigido a los cinco ascetas que habían sido sus compañeros en la búsqueda de la verdad. Desde ese día y durante 45 años más el Buda enseñó a toda clase de hombres y mujeres sin distinción, no reconoció desigualdades de castas o clases sociales, rechazó la tendencia filosófica a abordar problemas que no admiten soluciones prácticas; fundó una orden de monjes y más tarde otra de monjas. Murió en Kushinagaruna ciudad en el distrito de Kushinagar en el estado Indio de Uttar Pradesh alrededor de los 80 años, alcanzando el Parinirvana o "Gran Iluminación". 

 D.T. SUSUKI


Teitaro Suzuki nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, el 18 de octubre de 1870, filósofo japonés; estuvo trabajando en la difusión del Zen en Occidente hasta su muerte, acaecida el 22 de julio de 1966.Ha sido uno de los pilares que prepararon el terreno para que otros maestros del Chan y el Zen pudieran darse a conocer posteriormente. Con sus numerosos libros y ensayos sobre Budismo, Zen y Shin, fomentó el interés de Occidente por la espiritualidad Zen y Shin. Fue además un gran traductor de literatura china, japonesa y sánscrita. Aunque su lugar de nacimiento hace ya tiempo que dejó de existir, un monumento marca su localización. Su nombre budista "Daisetsu", cuyo significado es "Gran Simplicidad", le fue dado por su maestro Zen Soyen Shaku.

Infancia
Cuarto hijo del médico Ryojun Suzuki. La clase samurái en la familia Suzuki decayó con la caída del feudalismo, lo que obligó a su madre, una budista Shin, a criarle en un entorno de pobreza tras la muerte de su padre. Cuando tuvo suficiente edad para tomar conciencia de la situación en la que había nacido, comenzó a buscar respuestas en las diferentes formas de religión. Su intelecto filosófico, por naturaleza agudo, encontró dificultad para aceptar algunas de las cosmologías a las que fue expuesto. Su hermano, abogado, financió su vida y educación en Tokio, en la Universidad Waseda. En 1890 ingresó en la Universidad de Tokio, pero intensamente atraído por el budismo Zen, estudió en Kamakura con Imagita Kosen Roshi, abad del Monasterio Engaku-ji, y tras su muerte con Soyen Saku. Soyen fue un monje Zen excepcional. En su juventud, su maestro Kosen y otros le habían reconocido como muy avanzado. Tres años después de recibir la "Transmisión del Dharma" de Kosen, a la edad de 25 años, Soyen tomó la determinación de viajar a Ceilán (actualmente, Sri Lanka) para estudiar Pali y Budismo Theravada, viviendo la vida retirada del bhikku durante tres años. Bajo la tutela de Soyen Shaku, los estudios de Suzuki fueron esencialmente internos y no-verbales, incluyendo largos períodos de zazen (meditación sentado). Una labor comprometida que Suzuki describió como cuatro años de esfuerzo mental, físico, moral e intelectual. Durante sus períodos de entrenamiento en Engaku-ji, Suzuki vivió la vida de cualquier monje. El describe esta vida y su propia experiencia en Kamakura en su libro "El entrenamiento de un monje budista Zen". Fue invitado por Shaku Soen a visitar los Estados Unidos en la década de 1890. En 1906 tradujo uno de sus libros al inglés, lo que significó el punto de partida en su carrera como escritor de libros en inglés.
Carrera profesional
En su juventud, Suzuki adquirió buenos conocimientos de diversas lenguas (chino, sanscrito, pali), incluyendo varios idiomas europeos. Shaku Soen fue uno de los conferenciantes invitados al Parlamento Mundial de religiones en Chicago, en 1893. Cuando un erudito alemán (que residía en La Salle, Illinois), el Dr. Paul Carus, se dirigió a Shaku Soen para solicitarle ayuda en la traducción y preparación de literatura espiritual oriental para su publicación en Occidente, le recomendó a su discípulo Suzuki para dicha labor. Suzuki vivió en casa del Dr. Carus, trabajando con el en un principio en la traducción del clásico chino Tao Te King. En Illinois, Suzuki comenzó los primeros esbozos de su trabajo sobre el Budismo Mahayana. El mismo Carus había escrito un libro ofreciendo una visión del Budismo, titulado "El Evangelio de Buda". Shaku Soen escribió una introducción para él, y Suzuki tradujo el libro al japonés. En esta época, a finales de siglo, un buen número de occidentales y asiáticos (Carus, Soen y Suzuki incluidos) se involucraron en el reavivamiento mundial del budismo, que había comenzado levemente en la década de 1880. Desde 1897 a 1909 residió en La Salle, Illinois, Estados Unidos, como traductor y editor de obras filosóficas y religiosas para The Open Court Publishing Co., colaborando con el Dr. Paul Carus. También fue intérprete de Soyen Shaku durante su gira estadounidense (1905/6) y en 1909 continuó sus estudios de Zen en Kamakura con el citado maestro, alcanzando el Satori (la iluminación) bajo su guía. Mientras vivia en los Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de convertirse en profesor en Japón. Posteriormente fue profesor de la Peer´s School de Tokio (1909/21) y en este período contrajo matrimonio (1911) con una estadounidense, Beatriz Erskine Lane, una Teósofa. Posteriormente, Suzuki se unió a la Sociedad Teosósoficca convirtiéndose en un activo teósofo. Dedicados a la propagación del Budismo Mahayana, vivieron en una cabaña en los terrenos del Engaku-ji hasta 1919, en que se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Otani, en 1921. Mientras estaba en Kioto, visitó al Dr. Hoseki Shinichi Hisamatsu, un famoso erudito Budista Zen, y discutieron sobre el Zen en el Templo Shunkoin en el complejo del Templo Myoshinji. En el mismo año en que ingresó en la Universidad Otani, él y su esposa, Beatrice, fundaron la "Eastern Buddhist Society" (Sociedad Budista Oriental), y el periódico The Eastern Buddhist (1921), para el cual escribió muchos artículos que fueron la base de sus futuros libros de los cuales ya había publicado dos en 1900 y 1907; la sociedad estaba enfocada al Budismo Mahayana y ofrecía lecturas y seminarios, publicando un periódico, el "Eastern Buddhist". Enseñó después en las universidades Otani de Kioto (1921/41) y en la de Universidad Columbia de Nueva York (1951/57). Realizó muchos viajes disertando sobre Zen en las universidades de Oxford, Cambridge, Yale, Harvard, Cornell, Princeton y otras. Suzuki mantuvo contactos con Occidente, jugando un papel en el Congreso Mundial de las Diversas Fes en 1936, en la Universidad de Londres (durante este año, él era un profesor de intercambio). En 1949 fue designado miembro de la Academia Japonesa y condecorado por el Emperador con la medalla cultural, y anteriormente había recibido el grado de doctor honoris causa en la Universidad de Otani.  En 1960 visitó la India como huésped de honor del Estado. Al tiempo que enseñaba sobre la práctica y la historia del Budismo Zen (o Ch'an), Suzuki fue un experto erudito sobre la filosofía Kegon. Siendo aún profesor de filosofía budista en las primeras décadas del siglo XX, Suzuki escribió algunas de las introducciones más celebradas sobre Budismo, y particularmente de la escuela china Ch'an (aunque él siempre utilizó el término "Zen" para esta línea de Budismo, ya que es la pronunciación japonesa de su nombre). Suzuki estaba especialmente interesado en los siglos formativos de esta tradición budista, en China. Muchos de los escritos de Suzuki en inglés rondan sobre los textos Ch'an de Biyan Lu (Registros del Precipicio Azul) y el Wumenkuan (Paso sin Entrada), que registra los estilos de enseñanza y las palabras de los maestros clásicos chinos. También estaba interesado en cómo esta tradición, una vez importada a Japón, influyó en el carácter y la historia de este país, y escribió en inglés sobre la cultura japonesa y el Zen. La reputación de Suzuki estaba respaldada por la que ya tenía en los Estados Unidos. Aparte de estos trabajos, Suzuki escribió una traducción del Lankavatara Sutra y unos comentarios sobre su terminología sánscrita. Posteriormente sería un profesor visitante en la Universidad de Columbia. Influyó en los trabajos de Saburo Hasegawa Judidith Tuberq, Alan Watts y otros que trabajaban en la Academia de California de Estudios Asiáticos (ahora conocido como Instituto de California de Estudios Integrales), en San Francisco en la década de 1950. Suzuki es vinculado a menudo a la Escuela de Kioto de filosofía, pero no está considerado como uno de sus miembros oficiales. Suzuki se interesó en otras tradiciones además del Zen. Su libro "Zen y Budismo Japonés" ahonda en la historia e influencia de la mayoría de las Líneas de Budismo Japonés. En sus últimos años, comenzó a explorar en la fe Shin de su educación materna, y escribió un pequeño volumen sobre Budismo Shin: "El Buda de la Luz Infinita". D.T. Suzuki también produjo una traducción incompleta en inglés del Kio gyo shin sho ("La Verdadera Enseñanza, Práctica, Fe y Logro"), el trabajo principal de Shinran, el fundador de la escuela de Jodo Shinshu. Sin embargo, Suzuki no procuró popularizar la doctrina Shin en Occidente, puesto que creía que el Zen se ajustaba mejor a las preferencias occidentales por el Misticismo Oriental. También se interesó en el Misticismo Cristiano y en algunos de los místicos más significativos de Occidente, especialmente en Meister Eckhart, a quien él comparaba con el Budismo Jodo Shinshu. El Dr. Suzuki fue un erudito de reputación internacional y sus libros y conferencias enseñaron a Occidente la naturaleza y la finalidad del Zen. Maestro espiritual y filósofo, autor prolífico y profundo, y primera autoridad mundial en budismo Zen, su obra señaló una única y efectiva labor de acercamiento espiritual entre Oriente y Occidente.

JORGE LUIS BORGES



Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.
Fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue un abogado argentino, nacido en la provincia de Entre Ríos, que se dedicó a impartir clases de psicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas; además tradujo a Omar Jayyam de la versión inglesa de Edward Fitzgerald. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: «Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música». Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.

Desde luego que esta nota de Borges es un pequeñita síntesis.


OSHO


Nació el 11 de diciembre de 1931 en Kuchwada, una pequeña aldea en el estado de Madhya Pradesh, India central. También fue conocido como Bhagwan Shree Rajneesh y posteriormente con el nombre de Osho (Oshö: Término Japonés utilizado en el Budismo Zen para referirse a un monk o monje budista).Y finalmente este nombre (OSHO), porque siempre les decía a sus discípulos que debían fundirse con la realidad, como una gota de agua en el océano, sus discípulos comienzan a llamarlo el oceánico. De ahí a Osho primogénito de una modesta familia de mercaderes de la religión jainista, la misma de Mahatma Gandhi. Fue criado por sus abuelos maternos hasta los ocho años, hecho que tuvo una profunda y decisiva influencia en sus futuras enseñanzas. Su abuela fue su verdadera madre y con su espíritu de apertura y condescendencia permitió que la indiferencia a la alegría, el ascetismo, la represión sexual y material, el odio al propio cuerpo y a la mujer, comunes en el jainismo no afectaran, la formación de la niñez de Rajneesh.
En sus años universitarios se hizo famoso por su participación en concursos de debates entre estudiantes, muy populares en la India. Obtuvo el título y la medalla de oro de Campeón de Debates de todo el país. En 1956 recibió su master en filosofía con primera clase de honores la clasificación más elevada dentro de una especialidad, en la Universidad de Sagar. Luego de un periodo de nueve años, como profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, renuncia a su puesto para viajar por toda la India dando charlas sobre todos y cada uno de los aspectos del desarrollo de la conciencia humana.
En 1968, se estableció en Bombay. Dos años más tarde creó su revolucionaria Meditación Dinámica, técnica que ayuda a detener la mente y a liberarse de ataduras y traumas mediante la catarsis. Más tarde ideó otras meditaciones con música y danzas: Kundalini, Nataraj (técnicas sufis) y Nadhabrama, relacionadas con la energía auditiva, con una versión para hacer en pareja. A partir de 1970 llegaron hasta él miles de occidentales interesados en la búsqueda de sí mismos y en experimentar su Meditación Dinámica. El 21 de marzo de 1974, fundó el Ashram de Poona el centro alcanzó fama mundial. Además de enseñar todas sus meditaciones, incluía grupos y talleres que combinaban métodos orientales con psicoterapia occidental. En forma paralela, entregaba técnicas de rolfing, bioenergía, terapia corporal neoreichiana, tai chi, rebirthing. En 1980, Osho había reunido 250.000 discípulos en todo el mundo, que se vestían con tonos del sol naciente, bautizados por la prensa como "los rojos". En Poona entregaba una charla matinal, que era seguida por la meditación dinámica.Una afección congénita de la columna deterioraba poco a poco su salud, y a principios de los ´80 aparecía sólo dos veces al día ante el público de Poona. En esa época, comenzaron a surgir ataques a sus enseñanzas. 
Dirigentes religiosos de las iglesias de Oriente y Occidente criticaban públicamente las actividades del ashram de Poona, en especial los discursos del maestro.El 1° de mayo de 1981, Osho entró en etapa de silencio. Su salud empeoraba. Sus médicos personales decidieron llevarlo a los Estados Unidos para operar su columna. Viajó en silencio a Norteamérica. Sus sannyasins del nuevo mundo le regalaron tierras en Oregón y crearon, trabajando con sus propias manos, Rajneeshpuram, una ciudad para 500 personas, con capacidad de recibir 20.000 alojados. Allí empezaron a celebrar festivales anuales. Aunque recuperó su salud, la etapa norteamericana fue tensa y crítica para Osho. El gobierno conservador de Ronald Reagan rechazaba la existencia de Rajneeshpuram y buscaba pretextos para destruirla. En octubre de 1984, el maestro rompió el voto de silencio, y en 1985 comenzó a dar charlas públicas. El hostigamiento del gobierno crecía y la oportunidad para librarse de Osho se presentó el 14 de septiembre de 1985, cuando su secretaria privada cometió varias irregularidades, entre ellas un intento de envenenamiento al médico del maestro, y escapó llevándose 40 millones de dólares de propiedad de la comunidad. Osho abrió las puertas al gobierno para que investigara, pero se lo acusó de infringir las leyes de inmigración, enviándolo a la cárcel. Sus abogados lograron excarcelarlo en noviembre, pagando una fianza de 40.000 dólares, con el compromiso de que no volvería a Estados Unidos por cinco años. El gobierno presionó a otros países, para que no lo recibieran, lo que dio lugar a un doloroso peregrinaje por 21 naciones que, alineándose con el gigante del Norte, rechazaron su presencia negándole la visa e impidiéndole, a veces, hasta descansar en los aeropuertos. El 4 de enero de 1987 retornó a Poona, pero en julio de 1988 se sintió con ánimo para dirigir la meditación al final de los discursos de la tarde. En esa época, creó una nueva técnica meditativa: la Rosa Mística.Enero de 1990 marca el principio del fin. Cada día se siente más débil, no puede pronunciar discursos ni liderar meditaciones. Es incapaz de caminar hasta el Gautama Buddha Auditórium. El día 18 ya no se levanta. En la mañana del 19 de enero, su doctor observa un pulso irregular y le sugiere prepararse para resucitación cardiaca. Osho responde: "No. Déjenme ir. La existencia ha decidido que es el tiempo... Mi presencia será mucho más fuerte sin el infierno de mi cuerpo torturado". Su médico afirma que el sufrimiento es el efecto del veneno de las prisiones americanas. A las 17:30 del 19 de enero a la edad 58 años, su espíritu vuela. Sus discípulos lloran desconsolados. Su muerte fue noticia internacional de las agencias cablegráficas que hacían notar un dato curioso: el críptico epitafio grabado en la tumba que guarda sus cenizas había sido escrito por el propio maestro pocos días antes de morir: "Osho nunca nació, nunca murió, solamente visito el planeta Tierra entre el 11 de diciembre de 1931 y el 19 de enero de 1990" 
Antes de su muerte, le preguntaron qué pasaría cuando se fuera. Respondió: "Si hay algo de verdad en lo que he dicho, sobrevivirá. La gente interesada en mi trabajo llevará la antorcha, sin imponer nada a nadie... Deseo que no olviden el amor, porque si no es sobre él no se puede fundar iglesia alguna. La conciencia no es monopolio de nadie, igual la celebración, el regocijo y la mirada inocente de un niño... Conózcanse a sí mismos pues el camino es hacia adentro".

 YANG LU CHAN


Cuenta la historia que Yang Lu Chan nacido en el año 1799 en el condado de Yong-Nian, provincia de Hebei, era un gran amante de las artes marciales. Perteneciente a una familia adinerada había oído hablar de las excelencias que poseía el maestro Chen del arte del Tai Chi Chuan. Deseoso de conocer este arte y sus secretos, se dirigió a la casa del maestro Chen en la aldea de Chen  Chia Kou y le ofreció importante cantidades de dinero para poder obtener sus enseñanzas. Pero eran otros tiempos, y las artes marciales solo eran enseñadas y desarrolladas dentro del circulo familiar y un intruso, y menos aún por dinero, no tenía posibilidad de acceder a estas enseñanzas. Yang Lu Chan regresó a su aldea y empezó a pensar durante tiempo como podía llegar al maestro Chen  y recibir sus enseñanzas si éste no accedía a darle a conocer su arte por dinero y, pensando, pensando, decidió ofrecerse como criado. Así que se disfrazó y regresó a la aldea de Chen Chia Kou. Una vez allí volvió a llamar a la puerta de la casa de Chen y preguntó si necesitaban un criado. Quiso la casualidad que por esos días uno de los sirvientes de la casa regresara a su aldea natal y quedara un puesto libre, aunque éste era el mas humilde, pues había que barrer y limpiar la casa y atender el huerto y los animales. Así fue como Yang Lu Chan comenzó a trabajar en casa de Chen. La familia Chen entrenaba su Tai Chi Chuan todos los días durante largas horas y lo hacía en el patio interior de la casa con la puerta cerrada para que nadie fuera de la familia pudiera robar su arte. Yang  a las horas de entrenamiento barría cerca del patio y observaba por un agujero de la pared las enseñanzas que los discípulos recibían, y mas tarde, al llegar la noche, cuando todos dormían; él practicaba todo lo visto. Pero un día fue descubierto y expulsado de la casa del maestro Chen. Yang Lu Chan tuvo que retornar a su aldea natal pero no se dio por vencido; pensó y pensó hasta encontrar la solución. Esta vez decidió volver y llamar a la puerta del maestro Chen como mendigo. Para que su aspecto fuera mas creíble recorrió a pie los kilómetros que separaban ambas aldeas y así, cuando de nuevo y por tercera vez llamó a la puerta del maestro Chen, su aspecto era de un pobre hombre enfermo y hambriento. Además se hizo pasar por sordomudo para llegar mas fácilmente al corazón del maestro. Cuando la familia le vio acudieron prontamente a ofrecerle comida, ropa limpia y una estera para poder descansar. Pasados unos días, el maestro Chen le hizo entender que ya no podía hacer mas por él y que debía marcharse de la casa; pero Yang Lu Chan no se iba a ir y con gestos y sonidos guturales se ofreció como criado indicando que podía barrer, limpiar y cocinar a cambio de un techo donde cobijarse y un plato de arroz para comer. Chen, hombre conocido por su gran corazón, no tuvo valor para abandonarle y le dejo permanecer en su casa. Y así la vida seguía su curso, la familia continuaba con sus entrenamientos y Yang con su trabajo de criado.Durante varios años Yang observó los entrenamientos de la familia a los cuales podía asistir mientras limpiaba, ya que el maestro consideraba que este hombre amable y trabajador no podía desvelar ningún secreto ya que era sordomudo y no se le conocía familiar alguno. Fue tal el cariño que el maestro Chen tomó a su criado que permitió que le acompañará al médico y le sirviera el té e incluso comenzó a enseñarle Tai Chi Chuan. Un día estaba Chen con su fiel criado en el mercado cuando empezó a oír voces “Yang Lu Chan, Yang Lu Chan ¿es qué no me oyes?, ¿es qué no me reconoces?”, gritaba este desconocido. Chen se volvió y le dijo “¿por qué gritas? ¿no te das cuenta que no te puede oír por ser sordomudo?” – “¿Sordomudo?. Pero si es Yang Lu Chan de la familia Yang de Hebei. Creo que te ha engañado”. Mientras Yang se esforzaba con gestos en hacer callar a su paisano para que fingiera no conocerle, pero todo fue inútil. El maestro Chen enfurecido le exigió que le mostrase que cantidad de arte le había robado al permitirle participar en sus entrenamientos y después le echo de la casa, perdonándole la vida ya que durante estos años Yang Lu Chan le había servido con respeto y devoción y le había cuidado en su larga enfermedad. Al final había cogido cariño a este apasionado de las artes marciales, que resulto ser un hombre mentiroso y que sin él saberlo tenía mejor kun-fu que el mas destacado de sus alumnos.
Yang Lu-Chan pesaroso de haber engañado a su maestro inició el camino de regreso a su hogar. En el camino le cogió un carretero y al tomar una curva los caballos se asustaron y se desbocaron. El carretero, con tranquilidad y sin usar el látigo para no espantar mas a los animales, paró la rueda del carro sujetándola con una mano. Yang Lu-Chan al ver esto pensó “no he aprendido nada, un simple carretero tiene mas kun-fu que yo”, por lo que se bajo del carro y regreso a la aldea de Chen Chia Kou. Una vez allí se dirigió a la casa de Chen Chang-xin y con gran humildad le pidió que le tomase como discípulo. Le explicó lo sucedido con el carretero y como había descubierto no tener buen kun-fu. El maestro Chen que, a pesar de todos los engaños de Yang en el pasado, le quería y le consideraba un hombre de corazón limpio accedió a aceptarle como uno de sus discípulos. De esta forma, pasaron tres años tras los cuales el maestro Chen decidió que Yang ya tenía amplio conocimiento de su estilo. De nuevo le dijo que tenía que marcharse porque ya había aprendido mucho y no tenía mas que enseñarle. Yang Lu-Chan, por quinta vez, inició el viaje de regreso. Caminando por el sendero encontró a una anciana mujer que lloraba de una manera desconsolada, se acercó a ella para preguntarla que la ocurría y darle su ayuda; cuando sin saber cómo se encontró al otro lado del camino: “¿qué ha ocurrido?, ¿cómo estoy aquí?, ¿qué fuerza me ha lanzado disparado?”. La respuesta era sencilla, la mujer para defenderse del extraño le había aplicado un golpe de Wushu. Yang Lu-Chan se dijó “no es posible, no he aprendido nada, una anciana tiene mas kun-fu que yo” y, como os podéis suponer, Yang inició su camino de regreso a la casa de Chen. De nuevo le contó lo sucedido y le dijo que debía aprender mas. Durante los tres años siguientes, Yang Lu-Chan trabajó duro entrenando de diez a doce horas diarias, el maestro Chen, viendo su disciplina y nivel, le trasmitió sus secretos aceptándole como miembro de su familia.  Cuando Chen Chang-xin consideró que Yang Lu-Chan era el mejor le volvió a repetir que tenía que marcharse, pero Yang no quería, así que le hizo luchar con sus dos mejores alumnos en el arte de Shaolin. Yang Lu-Chan les venció y con ello el maestro Chen le consiguió convencer de que tenía un buen nivel de kun-fu y de que había llegado la hora de despedirse. Yang Lu-Chan se dirigió a Beijing y trabajó como instructor de artes marciales del Batallón Shen Ji de la corte imperial, al mismo tiempo que era retado por los grandes maestros de artes marciales a los que siempre vencía, ganándose el apodo de “Yang El Invencible”. A lo largo de los años, basándose en los principios del Tai Chi Chuan, realizó importantes cambios en la forma creando su propio estilo, el Estilo Yang.

YANG CHENG FU


Yang Cheng Fu (1883 – 1936). Con este último nace el verdadero estilo Yang de Tai Chi Chuan, ya que el abuelo, el padre, el tío y el hermano mayor practicaban y enseñaban el estilo Chen “adaptado”. Recién con él nace el auténtico estilo Yang con sus características e identidad propias e inconfundibles. Esto dicho inclusive por la Familia Chen.
El Gran Maestro Yang Cheng Fu tuvo tres etapas en su práctica y enseñanza. La primera en la cual enseñaba lo mismo que sus antecesores. La segunda en la cual había modificado lo que éstos hacían y la tercera, en la cual su obra había sido perfeccionada y evolucionada. Había acabado ahora sí su creación.
Yang Cheng Fu se convirtió en el más famoso Maestro de Tai Chi Chuan por su invencibilidad y por haber difundido el Tai Chi Chuan por toda China. 

HUSTON SMITH


Estudioso, escritor y 'pedagogo' del fenómeno religioso y también del empleo de enteógenos en un contexto espiritual. Huston Smith está considerado una autoridad mundial en la historia de las religiones y la filosofía de las religiones comparadas. Ha sido profesor en la Universidad de Washington, Syracuse y el MIT. En la actualidad imparte clases en la Universidad de California (Berkeley). Entre sus numerosos libros, destacan:  Las religiones del mundo y La verdad olvidada.
   Conocido de Huxley, Leary, Hofmann y Wasson, y conocedor de las sustancias enteogénicas, H. Smith estuvo presente en los primeros ensayos durante los años sesenta sobre la validez de los psiquedélicos como herramienta para adentrarse en el mundo del misticismo y la espiritualidad. También es autor de un pedagógico libro sobre la relación de las plantas visionarias y las religiones, así como acerca de su uso moderno entre personas interesadas por la vía espiritual.

DILGO KHYYENTSE


Dilgo Khyentse Rinpoche fue uno de los últimos de la generación de lamas que completó su educación y entrenamiento en el Tibet. Nació en 1910 en el Tibet Oriental y antes de nacer fue reconocido como un tulku o renacimiento del maestro Mipham Rinpoche y posteriormente como la emanación de Jamyang Khyentse Wangpo. Khyentse significa sabiduría y amor. Los tulkus Khyentse son renacimientos de varias figuras claves en el desarrollo del Budismo Tibetano. Aun siendo niño manifestó un fuerte deseo de dedicarse a la vida espiritual y a la edad de once años, entró en el Monasterio Shechen de la tradición Nyngma. Tuvo muchos grandes maestros, entre ellos su gurú raíz, Shechen Gyaltsap de quien recibió todos las iniciaciones e instrucciones esenciales de la tradición Nyingma.
Desde la edad de quince años hasta los veintiocho años, estuvo en retiro de silencio, viviendo aisladamente en cuevas y ermitas, o a veces simplemente bajo el abrigo de las roca en las zonas montañosas. Después, pasó muchos años con Dzongsar Khyentse Chokyi Lodro (1893-1959) de quien recibió iniciaciones y enseñanzas. Cuando le dijo a su maestro que quería pasar el resto de su vida en retiros solitarios, Chokyi Lodro respondió que había llegado el momento de transmitir a otros las enseñanzas que había recibido. Desde entonces, trabajó con la incansable energía típica del linaje Khyentse. Cuando los chinos invadieron el Tíbet a fines de los años cincuenta, Dilgo Khyentse y su familia escapó a Tíbet central dejando todo, incluyendo sus preciados libros y la mayoría de sus propios escritos. Buscaron el exilio en Bhután, donde la Familia Real de Bután les recibió amablemente. En Bhután comenzó a enseñar en una escuela grande cerca de la capital y pronto muchos estudiantes comenzaron a seguirle. Con el paso de los años se convirtió en uno de los maestros budistas más importantes de Bhután, venerado por todos, desde el Rey hasta el humilde agricultor. Dedicó considerables esfuerzos a la fundación y el mantenimiento de los templos, colegios y monasterios.  Una de sus últimas grandes tareas fue la fundación de un nuevo Monasterio Shechen en Nepal así trasplantando la tradición del monasterio original a un nuevo hogar. Era su deseo que las enseñanzas continuaran en su auténtica pureza, tal y como se habían estudiado y practicado en el Tíbet. En la India, construyó una estupa en Bodhgaya, y planeó el construir siete estupas en los lugares de peregrinación para promover la paz en el mundo. También fue considerado como uno de los más grandes maestros Dzogchen de su tiempo y fue el maestro de muchos e importantes lamas incluidos el Dalai Lama , Chagyam Trungpa Rinpoche  y otros de las cuatro escuelas del budismo tibetano. Incluso en sus últimos años, Dilgo Khyentse viajó a lo largo de los Himalayas y al occidente, transmitiendo y explicando las enseñanzas a sus alumnos. Fue también uno de los maestros de nuestro propio maestro Sangharaksita quien recuerda a Dilgo Khyentse como un hombre de gran naturalidad y amabilidad que vivió de una forma muy sencilla a pesar de su prestigio.
Cuando fue autorizado a regresar al Tíbet, hizo tres largas visitas a el Tíbet donde fue recibido con gran alegría y emoción. Inauguró la reconstrucción del original monasterio de Shechen que había sido destruido durante la Revolución Cultural. También pidió al gobierno chino la autorización para restaurar el Monasterio Samye, el primer monasterio budista en el Tíbet. Su templo principal fue completamente restaurado para 1990. A la edad de 81, después de una breve enfermedad, falleció en Bhután dejando un legado de enseñanzas que continúa a través del trabajo de sus alumnos y del Dilgo Khyentse.

RICARD MATTHIEU


Matthieu Ricard nació en Francia en 1946. Su padre, Jean-François Revel fue un reconocido filósofo, escritor, periodista, y un miembro de la prestigiosa Academia Francesa, la cual agrupa a los intelectuales franceses más notables en todos las áreas del conocimiento. Su madre, Yahne Le Toumelin es una reconocida pintora. Así, Ricard creció entre personalidades y las ideas de los círculos intelectuales de París. Igualmente, Estudió música clásica, ornitología y fotografía. Entre los amigos de Matthieu Ricard se pueden mencionar a Luis Buñuel, Igor Stravinsky et Henri Cartier-Bresson. 
Matthieu Ricard tuvo una formación científica, realizó estudios de doctorado (Ph.D.) en genética celular en el Instituto Pasteur de Paris bajo la supervisión de premio Nobel en medicina, François Jacob. Luego de terminar su tesis de Ph.D. en 1972, tomó la decisión de abandonar su carrera científica y concentrarse en estudios budistas tibetanos. 

Desde el año 1972, Ricard ha vivido en el Himalaya donde ha completado ya 37 años como monje budista en el monasterio de Shechen en el Nepal. Allí, ha compartido con los mejores maestros vivos; durante trece años fué discípulo y asistente de Dilgo Khyentse Rinpoche, uno de los maestros y de los visionarios tibetanos más eminentes de nuestro tiempo, hasta la muerte de este en 1991. 

Desde 1989 ha acompañado a Su Santidad el XIV Dalai Lama a través de la francofonía, actuando como su intérprete personal. El presidente francés, François Mitterrand, le concedió la Orden Nacional Francesa; mérito obtenido por sus implicaciones y sus esfuerzos en la preservación de las culturas del Himalaya. Todos los derechos de autor obtenidos por sus obras literarias, Ricard los ha donado para proyectos humanitarios que él lidera en el Tíbet, Nepal y la India. 

Matthieu Ricard es también un autor de éxito. Ha traducido y publicado numerosos libros sobre el budismo tibetano y es elogiado por su extenso conocimiento sobre la religión y la cultura tibetana. Es el autor de The Mystery of Animal Migration,Hill & Wang, NY, 1969, El Monje y el Filosofo, Editorial: Urano, 1998, basado en diálogos con su padre, el filósofo francés Jean-François Revel. Este libro ha sido traducido a 21 idiomas. El Infinito en la Palma de la Mano, ediciones Urano, 2001 donde se presenta una conversación profundizada con el astrofísico Trinh Xuan Thuan. Según Su Santidad el Dalai Lama, "este libro es el resultado inspirante de un diálogo profundamente interesante entre la ciencia occidental y la filosofía budista, y contribuye a una mejor comprensión de la naturaleza verdadera de nuestro mundo y de la manera como vivimos nuestras vidas." 

También ha publicado The Spirit of Tibet, 2001, (también en vídeo), 2001, un libro de fotos sobre la vida de Dilgo Khyentse Rinpoche. Monk Dancers of Tibet, 2003. El libro de fotos Buddhist Himalayas, Harry N Abrams Inc, 2002. Y numerosas traducciones de textos tibetanos, incluyendo The Life of Shabkar, The Autobiography of a Tibetan Yogin, Snow Lion Publications, 2001; Dilgo Khyentse, The Heart Treasure of the Enlightened Ones, The Practice of View, Meditation, and Action, Boston, Shambhala Publications, 1993. 

En Defensa de la Felicidad (Ediciones Urano, 2005), donde Ricard continúa tendiendo un puente sobre la importancia del diálogo entre el este y el oeste. 

Las fotografías de Matthieu Ricard recogen momentos extraordinarios de los maestros espirituales, de la gente del Himalaya y de los paisajes, entre otros. Estas han sido publicadas internacionalmente en numerosas revistas y libros. Henri Cartier-Bresson ha dicho de su trabajo que "Matthieu, su vida espiritual y su cámara fotográfica son una sola, de la cual florecen imágenes efímeras y eternas". 

En cuanto a sus proyectos humanitarios, Matthieu tiene en ejecución proyectos para sostener en el Tibet dieciséis clínicas, siete escuelas, incluyendo una para 800 niños huerfanos que atraviesan desesperados el himalaya en busca de una formación en su cultura en la India, este programa también acoge a cientos de personas mayores. Igualmente sostiene la construcción de nueve puentes. (110 proyectos humanitarios) 

Desde el año 2000, Matthieu Ricard ha sido un miembro activo del Instituto para el Pensamiento y la Vida y participa en la investigación científica actual sobre el entrenamiento mental y la plasticidad del cerebro. Esta investigación es conducida por el profesor Richard J. Davidson, una autoridad en el dominio de la neuroplasticidad. 
Ha participado en ensayos en la Universidad de Wisconsin (USA). En uno de ellos, investigadores colocaron 256 electrodos en su craneo y los sometieron a un aparato de de imagenes funcionales por resonancia magnética nuclear (fMRI). Se encontró que Matthieu Ricard logró el más alto nivel de actividad en la corteza cerebral prefrontal izquierda, lo que se asocia a las emociones positivas. La escala varia de + 0.3 à -0.3 (beatitud), Matthieu Ricard alcanzaba resultados de –0.45, completamente por fuera de la escala. Los cuales constituyen un nivel registrados por ser humano alguno. 

También a participado en ensayos y discusiones en las Universidades de Wisconsin-Madison, de Princeton,  Harvard, de Berkeley, los E.E.U.U, Maastricht en los Países Bajos y Leipzig en Alemania.

PANG MING



Dr. Pang Ming, nacido el 09 1940, es el fundador de Zhineng Qigong. Desde la edad de 6 años, practico. Qigong, Tai Chi y Artes Marciales con 19 grandes maestros diferentes. En 1958, se graduó de la Universidad Médica de Beijing y comenzó a trabajar como médico. Desde 1958 hasta 1962, estudió medicina china tradicional, especializado en acupuntura. Después de que él comenzó su investigación profunda Qigong. Estudió primero Qigong budista y después de 1964, estudió artes marciales con más intensidad. Inventigo el Taoismo y varios textos Budistas y los vinculó al Qigong, usando su formación médica occidental y china. En los años ochenta, el Dr. Pang Ming crea Zhineng Qigong. Este metodo o disciplina es simple y muy eficaz. En noviembre de 1991, fundó el Centro Huaxia Zhineng entrenamiento Qigong en Qinhuangdao. Entre 1992 y 1995, también fundó el Hebei Huaxia Zhineng Investigación de Qigong y el Centro de Recuperación. Más de 300.000 pacientes (que el Dr. Pang Ming les llamó estudiantes) visitó el centro para trabajar en su salud. Todos los pacientes fueron primero analizados médicamente, obteniendo asi el  diagnostico de cada uno luego se los instruyo y se los entreno intensivamente durante un mes, se realizaon pruebas al ifnal del mes  se repitió nuevamente la practica. el Resultado de las pruebas fue de 95%, bueno. Más de 3000 informes científicos sobre Zhineng han sido publicados en China y en 1998 el Dr. Pang Ming fue la primera persona en recibir un certificado de reconocimiento del departamento de deportes y salud del gobierno chino. De los once formas de Qigong que se han investigado, Zhineng Qigong es reconocido como el mejor para la curación. Dr. Pang Ming ha publicado nueve libros de Qigong. No sólo crear Zhineng Qigong, también desarrolló el Principio Holístico Hunyuan utilizando el campo de Qi (campo morfogenético, la conciencia colectiva, campo de punto cero) para enseñar Qigong y tratar a los pacientes. En 2001, el centro de China fue cerrado por problemas que el gobierno tenía con Falun Gong. Todas las formas de Qigong que reunió a más de 50 personas fueron prohibidas. En el centro de Zhineng, miles de personas se reunieron y por el hecho de que no se hicieron excepciones, el Centro tuvo que cerrar. Dr. Pang Ming ahora está jubilado y ha dejado de enseñanza. Mientras tanto, hay muchos instructores Zhineng repartidas en el mundo, cada uno con su propia interpretación de la obra del Dr. Pang Ming.

Nota:
Esta técnica de Zhi Neng Chi Kung o Zhi Neng Qi Gong, tambien llamada Chi Lel Qi Gong, tiene seis niveles, solo se dieron a conocer al mundo tres niveles. Yo en lo personal, puedo enseñar nivel 1 y 2 (lo doy en la plaza Vicente Lopez y Planes, Recoleta) y preparar el nivel 3. En la Argentina son muy pocos lo que dan el nivel 1.


CHENG MAN CHING



El Gran Maestro Cheng Man Ching nació el año 1901 en el pueblo de Yungchia, Provincia de Chekiang, China. A los 15 años se dirige a la ciudad de Hangchou donde estudia pintura, poesía y caligrafía. Desde su infancia había adquirido conocimientos básicos de las disciplinas tradicionales chinas en el ámbito familiar. En 1919, a los 18 años publica sus primeras poesías en Beijing (Peking) y al año siguiente es admitido como profesor de poesía en la Universidad Yu-Wan de Beijing. En 1923 ingresa como maestro de pintura en la Escuela de las Bellas Artes en Beijing. En 1926 inicia sus estudios de Medicina China y cuatro años mas tarde fundó en Beijing el Colegio de Artes y Cultura. Posiblemente, como consecuencia directa de sus estudios y práctica de medicina china, decide profundizar sus conocimientos de artes marciales iniciando estudios avanzados de Tai Chi con el Gran Maestro Yang Cheng-Fu con quien son co-autores y publican el libro "Las Formas de Tai Chi y sus aplicaciones" en 1935. En los años venideros se dedicaría de lleno a las prácticas de medicina, siempre complementada con sus prácticas de Tai Chi y en 1938 desarrolla y presenta en Beijing su Forma Corta de Tai Chi de 37 posturas, conocida mundialmente como estilo Cheng Man Ching. A partir de ese momento, se dedicará a tiempo completo a la enseñanza del Tai Chi Chuan. En 1941 contrae matrimonio con Ms. Yi-Tu y en 1946 es elegido miembro de la Asamblea Nacional de la República Popular China hasta el año 1949 en que sale de su patria y se refugia en la isla de Formosa, hoy República China de Taiwan. En 1950 publica un importante tratado sobre el Tai Chi y en 1961 su publicación  "Esencia de la Ginecologia". En esa época ya radicaba en la ciudad de Nueva Yorg, EE.UU. de N.A. El Dr. Cheng Man Ching fue uno de los primeros y más importantes difusores del Tai Chi Chuan en el mundo occidental. En 1964 inaugura en Nueva York un Instituto de Tai Chi, siendo uno de los Grandes Maestros de mayor prestigio en Occidente y ganándose el respeto general. Falleció en Taipei, Taiwan a medianoche del 26 de Marzo de 1975 a los 74 años.


Nota:
La forma 37 del estilo Yang creada por Cheng Man Ching, la enseño en la plaza Vicente Lopez y Planes(Recoleta).

PURVESH


Nació en Buenos Aires. 
Estudió Psicología en la Universidad de Paris VIII. Francia. 

Estudió Meditación y Tibetan Pulsing Yoga en India, USA y Australia. Se inició como discípulo de Osho (Bhagwan Shree Rajneesh) en 1980 en su ashram de Poona, India, donde fue residente permanente y participó en numerosos trabajos de terapia grupal como Primal, Encounter y Centering. 

Estudió y practicó Meditaciones no tradicionales como Dinámica, Kundalini, Nadabrahma, Nataraj. Estuvo con Osho en USA y de vuelta en India hasta su muerte en 1990. 

Participó de encuentros de Meditación y enseñanzas directas con el místico hindú: Jiddu Krishnamurti en la fundación Krishnamurti en Ojai, California, USA en 1983. 

Estudió Budismo Zen y se especializó en Meditación Zazen con el Monje-Maestro japonés Hogen Yamahatta en Byron Bay, Australia en 1993 donde participó en numerosos seshiins, retiros de meditación Zen de 9 días de duración, donde se desempeñaba como asistente. 

Estudió Budismo Tibetano y Meditación tradicional Tibetana (Samatha y Vipassana) y enseñanzas de Mahamudra con el Lama (Tulku) Traleg Kyabgon Rinpoche en El Instituto Tibetano E-Vam en Melbourne, Australia, participando en retiros de meditación Mahamudra de 9 días en 1994. 

Participó en la ceremonia Kalachakra de cinco días, conducida por el Dalai Lama para la celebración de los mil años de la fundación del monasterio Tabo en la frontera India-Tibet en 1995. 

Estudió meditación Budista Tibetana en la escuela Kagyu de Budismo Tibetano en MacLeod Ganj, Dharamsala, India, donde también se encontró personalmente con H.H. el Dalai Lama y Ling Rinpoche (Tutor del Dalai Lama). 

Como culminación de sus estudios y práctica de Meditación, participó de un retiro de Meditación en silencio de 3 meses de duración en las montañas de los Himalayas en Kakhnal, en el valle Kulu-Manali, India con el maestro de meditación Samdarshi en 1996. 


Purvesh en Tibet
Es analista del Sistema de Diseño Humano (Sistema energético-genético creado por Ra Uru Hu), participó del curso de formación en Denia, España con Alokanand Díaz, director de la escuela de Diseño Humano de España en 2002. 

Enseñó Meditaciones de Osho y Meditación Budista en el Instituto Natura de Denia, Alicante, España en 2003 y 2004. Realizó sesiones individuales de Diseño Humano y talleres vivenciales en Madrid, España en 2004. 

Estudió técnicas de terapia y meditación Sufi del sistema Diamond logos en Buenos Aires con Manam, terapeuta facilitador de Faisal Muquadam y A.H. Almaas en 2006. 

Estudió y participó en trabajos grupales de Constelaciones familiares con Vedanta Suravi en Buenos Aires y también con su fundador: Profesor Bert Hellinger en Chascomús, Argentina en 2009. 

En 2011 Participó de la ceremonia de re-activación del cristal etérico del Lago Puelo (Argentina) con el grupo de 40 coordinado por David K. Miller. 

Actualmente se dedica a dar clases de Meditación y Relajación en varios centros de crecimiento en Capital Federal y Gran Buenos Aires. También se dedica a COACHING individual y en grupos utilizando herramientas como Meditación, visualizaciones guiadas, relajamiento mental y corporal y técnicas orientadas al despertar.


En especial fue mi maestro de meditación y filosofia Budista, tome clases personalizadas durante dos años de Budismo Mahayana y Theravada, y clases de Counching y Meditacion Anapanasati, Samatha, Vipassana.  

SOYGAL


Además de maestro de gran renombre procedente del Tíbet, Sogyal Rimpoché es también autor del muy elogiado El Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte. Nacido en Kham en el este del Tíbet, Sogyal Rimpoché fue reconocido como la encarnación de Lerab Lingpa Tertön Sogyal, maestro del décimo tercer Dalai Lama, por Jamyang Khyentse Chökyi Lodrö, uno de los maestros espirituales más excepcionales del siglo XX. Jamyang Khyentse supervisó el entrenamiento de Rimpoché y le educó como a su propio hijo.
En 1971 Rimpoché fue a Inglaterra donde recibió una educación occidental estudiando Religión Comparada en la Universidad de Cambridge. Continuó estudiando con muchos otros grandes maestros de todas las escuelas del Budismo tibetano, especialmente con Kyabje Dudjom Rimpoché y con Kyabje Dilgo Khyentse Rimpoché. 

Primero como traductor y asistente de sus venerados maestros y después enseñando por su cuenta, Rimpoché ha viajado a muchos países observando la realidad de las vidas de la gente y buscando cómo traducir las enseñanzas del Budismo tibetano para hacerlas relevantes a los hombres y mujeres modernos de todas las fes, y extrayendo el mensaje universal que hay en ellas sin perder nada de su autenticidad, pureza o poder. 

Así se forjó su estilo único de enseñar y su habilidad para adaptar las enseñanzas a la vida moderna demostrada vívidamente en su innovador libro El Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte que se ha impreso en 34 idiomas y está disponible en 80 países.

Rimpoché es también el fundador y el director espiritual de Rigpa, una red internacional con más de 130 centros y grupos budistas en 41 países de todo el mundo. Ha enseñado durante más de 30 años y continúa viajando por Europa, América, Australia y Asia, dirigiéndose a millares de personas en sus retiros y en sus giras en las que imparte enseñanzas.
Además Rimpoché es frecuentemente ponente en conferencias importantes sobre una amplia variedad de temas, incluyendo la medicina y la sanación, el diálogo entre religiones, la paz y la no violencia, negocios y liderazgo, el área de cuidado a moribundos y el cuidado en hospicios.
En Tibet, existe la tradición de reconocer a las encarnaciones de grandes maestros que han muerto. Sogyal Rimpoché, el fundador de Rigpa y su director espiritual, fue reconocido como una encarnación de Tertön Sogyal.


JIDDU KRISHNAMURTI


Un 12 de mayo de 1895 nace Jiddu Krishnamurti, en Madanpalle, al sur de la India. Su condición de octavo hijo, tal como lo fue Krishna, el dios pastor, sustenta su nombre. Su padre –Jiddu Naraniah– un funcionario público de jerarquía menor, develó su vocación de espiritual al incorporarse en 1882 a la Sociedad Teosófica. Su madre –Sanjeevamma– era considerada psíquica, y aseguraba que experimentaba visiones y veía los colores del aura en las personas. Ella se entregó con gran dedicación a su hijo –marcado por una débil salud, y con frecuentes ataques de malaria–; Pasaba tardes enteras leyéndole escrituras sagradas hindúes, y hablándole de Krishna, del Karma y de la reencarnación. En algunas ocasiones, ella aseguraba que veía en el jardín a una hija que había muerto, y le preguntaba si él la veía.
Quizá esta relación cotidiana con el más allá ayudó a este muchacho a enfrentar el terrible dolor que le produjo la muerte de su madre, poco después de haber cumplido diez años, en 1905.
En el colegio, Krishnamurti desarrollo una falta de interés en los estudios y una actitud de permanente "mirar las nubes", que lleva a sus profesores a pensar que tenia un retardo mental. Poco después, la familia debió enfrentar la jubilación del padre, quien quedó con una pensión que no alcanzaba para mantener a sus hijos. En ese momento, como un llamado del destino, decidió solicitar trabajo en una sede de la Sociedad Teosófica, ubicada en Adyar. Annie Besant, cabeza de la entidad, accedió ante su incansable insistencia.
La Sociedad había sido fundada por madame Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891), una rusa que vivió en el Tíbet, en contacto con los Maestros de la Hermandad Oculta. Tras conocer más tarde al coronel Henry Steel Olcott, un investigador psíquico de los EE.UU., fundan esta organización y le definen la misión de estudiar la antigua sabiduría y la exploración de los misterios de la naturaleza y los poderes latentes del hombre.
El momento de aparición de la Sociedad coincide con un periodo en el que había adquirido gran fuerza, en círculos vinculados con las tradiciones esotéricas, el planteamiento de la venida de un nuevo mesías o instructor del mundo. Mme. Blavatsky postuló entonces para la Sociedad el propósito de preparar su advenimiento.
En 1907, después de la muerte del coronel Olcott, Annie Besant se convirtió en la presidenta de la Sociedad. Su decisión de reincorporar a un cargo de responsabilidad a Charles Webster Leadbeater (1847-1934), un ex clérigo anglicano con reputados poderes de clarividencia, resultaría trascendente para la vida de Krishnamurti.
El mismo declarará después que "llevaba la existencia usual de un joven indio corriente, hasta que llegué a Adyar en 1908". Mientras su padre trabajaba para la Sociedad, él asistía a un colegio distante, y por las tardes jugaba con sus hermanos junto a un río, cerca de la sede.
Allí, Leadbeater lo "descubrió", y comenzó a sostener que el joven tenía un "aura singular que no contenía egoísmo alguno", entre otros atributos, declarando que sería un gran maestro espiritual y un excelente orador. Bajo este precepto solicitó al padre de Krishnamurti que accediera a que le muchacho y su hermano menor, Nitya, dejaran de asistir al colegio para ser instruidos por él.
Leadbeater aseguró también que las encarnaciones anteriores del muchacho revelan una "ordenación luminosa en sus vidas pasadas, de la que se desprendía que había sido discípulo del Buda".
Mrs. Besant se hizo eco en plenitud de las convicciones de Leadbeater, y fue aún más allá, asegurando que el Instructor del Mundo, el Bodhisattva Maitreya, se iba a manifestar a través del cuerpo de Krishnamurti.
Con el respaldo de Mrs. Besant, Leadbeater logró sacar a los hermanos de la casa paterna, y llevarlos a vivir en la elegante sede de la Sociedad Teosófica. Inmediatamente comenzaron a construir un muro protector alrededor del joven futuro mesías, para cuidarlo e instruirlo. Así fue integrándose a las practicas espirituales que allí se realizaban, y muy pronto otorgó a Mrs. Besant el título de madre.
Sin embargo, comenzó a surgir una fuerte critica que atribuía a la Sociedad "hacer negocio del mesías". Para comprender esto se debe tener en cuenta que el financiamiento de la Sociedad dependía de aportes y donaciones de sus miembros y simpatizantes, reclutados muchas veces en círculos de la alta sociedad de países europeos y de Norteamérica, con los que se sostenían las actividades y compraban propiedades para el desarrollo de la misión institucional. Junto a estos rumores, muchos de sus propios miembros también se rebelaron ante la adoración que se había comenzado a rendir al pequeño hindú. Por si no bastara, había surgido un fuerte rumor que atribuía inclinaciones homosexuales a Leadbeater.
Cuando en 1911 Mrs. Besant decide llevar por primera vez a Krishnamurti a Inglaterra, su padre, receloso de los rumores, entabló un juicio para recuperar a sus hijos, el que finalmente perdió. Así, en medio de este poco edificante clima espiritual, el futuro mesías inició su peregrinaje por el gran mundo.
 
El mesías en sociedad
Quizá no estaba en los planes de nadie que este primer viaje se convirtiera en una estadía de diez años, prolongándose hasta 1921.
Podemos imaginar a este joven muchacho indio, consignado como el nuevo mesías, deambulando como huésped en las casas de adherentes y socios ricos de la Sociedad Teosófica. Lejos de su tierra, su familia y sus costumbres, enfrentado a la deslumbrante realidad del imperio británico. Asistía a las galas de sociedad, al teatro, y era el centro de la atención. A poco andar comenzó a comprar ropas caras, desarrolló gusto por los autos, y parecía haber olvidado completamente su destino espiritual.
Se consigna que cuando le preguntaron en una velada como sobrellevaba su misión de ser la encarnación de la deidad, él habría contestado riendo: "Yo diría que es una dura carga; lo que más me preocupa en estos momentos es quién va a ganar Wimbledon".
En definitiva, el devoto meditador y visionario de Adyar mostraba una actitud irónica bordeando en lo cínico, lejos de la elevación espiritual que se habría esperado de su rol.
Pero nadie conoce los caminos del destino, porque en 1922 le deparaba un gran vuelco. Ese año viaja junto a su hermano Nitya a Estados Unidos, hasta una propiedad de la organización ubicada cerca de Santa Bárbara, California. Allí "Krishnamurti iba a sumergirse en el intenso despertar espiritual que cambió el curso de su vida".
Este despertar espiritual es presenciado y testimoniado por Nitya, quien describe que su hermano padecía fuertes dolores, se desmayaba, llamaba en lengua nativa a su madre, pedía que lo llevaran al bosque de la India y hablaba de la presencia de seres poderosos. Nitya afirma que era evidente un vaciado de la conciencia de Krishnamurti, junto a momentos en que sentía una gran presencia.
"El 17 de agosto sentí un dolor agudo en la base de la nuca y tuve que reducir mi meditación a quince minutos. El dolor, en vez de mejorar como había esperado, empeoró. El clímax fue alcanzado el día 19. Yo no podía pensar, no era capaz de hacer nada, y mis amigos me obligaron a permanecer en cama. Luego quedé casi inconsciente, aunque me daba cuenta muy bien de lo que sucedía a mi alrededor. Volvía en mí diariamente cerca del mediodía. Ese primer día, mientras estaba en tal estado y más consciente de las cosas que me rodeaban, tuve la primera y más extraordinaria experiencia. Había un hombre reparando la carretera; ese hombre era yo mismo, yo era el pico que él sostenía, la piedra misma que él estaba rompiendo era parte de mí, la tierna hoja de hierba era mi propio ser y el árbol junto al hombre era yo. Casi podía sentir y pensar como el hombre que reparaba la carretera, podía sentir el viento pasando a través del árbol, y la pequeña hormiga sobre la hojita de pasto. Los pájaros, el polvo, y el mismo ruido eran parte de mí. Justo en ese momento pasaba un auto a cierta distancia; yo era el conductor, la maquina y las llantas. Conforme el auto se alejaba, yo también me alejaba de mí mismo. Yo estaba en todas las cosas o, más bien, todas las cosas estaban en mí, las inanimadas como las animadas, las montañas, el gusano y toda cosa viviente", describirá Krishnamurti más tarde.
Hacia el fin de sus terribles dolores, sostiene haber tenido visiones del Buda, de Maitreya y de otros maestros de la jerarquía oculta, según aseguraba Nitya en una carta a Annie Besant.
"El proceso de Krishna ha dado ahora un definitivo paso adelante. La otra noche (...) todos sentimos un gran embate de poder en la casa, (...) Krishna vio al Señor y al Maestro; pienso que también vio la Estrella brillando afuera esa noche, porque todos nosotros experimentamos una intensa sensación de reverente temor (...). Después Krishnamurti me dijo que la corriente comenzó como de costumbre en la base de su espina dorsal y alcanzó la base posterior de su cuello, luego una parte pasó al lado izquierdo y la otra al lado derecho de la cabeza, y por fin se encontraron ambas en la frente; Cuando se encontraron, desde su frente surgió una llama. Ese es el desnudo resumen de lo que ocurrió; ninguno de nosotros sabe lo que ello significa, pero el poder era tan inmenso esa noche, que parece señalar una etapa definitiva. Presumo que debe significar la apertura del tercer ojo."
Como futuro instructor del mundo mantenía una agenda de viajes a diferentes países, particularmente vinculada con convenciones de la Sociedad Teosófica. En estas actividades, se hacia acompañar por su hermano. Sin embargo, el destino no quería darle paz; el 13 de noviembre de 1925, en medio de una tempestad, sobrevino la muerte de Nitya.
Krishnamurti quedó destrozado; sollozaba, gemía y lloraba a gritos por su hermano. Con su madre muerta, exiliado de su padre y demás hermanos a quienes no había vuelto a ver, su pequeño Nitya había sido su única familia y su querido compañero.
Pero no era sólo esa la fuente de su desesperación. También había puesto la vida de su hermano en manos de los grandes maestros espirituales Maitreya y el Buda, ante quienes consideraba tener acceso directo a través de practicas esotéricas junto a Mrs. Besant y Mr. Leadbeater. Más aún, ellos mismos, que también afirmaban tener acceso a esos planos del espíritu, habían asignado a Nitya a un papel de acompañante en el trayecto del futuro mesías.
Todo esto hace desmoronar como un castillo de naipes sus creencias de acceso a las predicciones de sucesos futuros, y sobre el propio destino mesiánico que le había asignado la Sociedad Teosófica. Su fe en los maestros y en la jerarquía oculta experimenta en ese momento una revolución total.
 
La ruptura con la Sociedad Teosófica
A partir de ese momento, Krishnamurti inició un proceso de distanciamiento con la Sociedad, expresado en una actitud de independencia frente a sus jerarquías, y la adopción de un discurso y un mensaje más centrados en sí mismo. En las convenciones, aunque Annie Besant estuviera presente, tomaba la iniciativa en las pláticas entregando su nueva comprensión. Comenzó entonces, imperceptiblemente, a expresar una desbordante alegría, y un sentimiento de unidad con el universo. Su nueva actitud molestó a la jerarquía de la Sociedad, la que comenzó a difundir que no era el Señor Maitreya quien estaba hablando a través de Krishnamurti, sino espíritus malignos.
Para sus más cercanos, se estaba manifestando un proceso de larga gestación, a través del cual su mente había ido dejando caer las capas superficiales que había aceptado del ritual y la jerarquía Teosófica, para emerger libre, anclada en un desarrollo y una experiencia espiritual propia.
Refiriéndose años más tarde a la meditación que realizaba con la jerarquía de la Sociedad, Krishnamurti señalo que "la hacia porque me habían dicho que la hiciera. Formaba parte de la creencia Teosófica, pero para mí no significaba nada. Todo eso lo hacia automáticamente".
En una convención realizada el Ommen, el 1927, comenzó a hablar en un lenguaje por completo opuesto a las enseñanzas Teosófica: "Por muchas vidas y por toda esta vida, especialmente en los últimos meses, he luchado para liberarme de mis amigos, de mis libros, de todos mis vínculos. Deben ustedes luchar por la misma libertad. En lo interno tiene que haber un constante torbellino."
Una enorme asamblea de más de tres mil personas lo oyeron hablar sobre la necesidad de abandonar todas las fuentes de autoridad, y en particular aquella que lo signaba como el Instructor de Mundo. Por el contrario, señalaba, cada cual debe vivir sólo de su propia luz interior.
"Deseo que aquellos que buscan comprenderme sean libres, que no me sigan, que no hagan de mí una jaula que se tornará en una religión, una secta. Más bien deberían librarse de todos los temores; del temor a la religión, del temor de la salvación, del temor de la espiritualidad, del temor del amor, del temor de la muerte, del temor de la vida misma..."
"...Ustedes están acostumbrados a la autoridad, o a la atmósfera de autoridad que piensan va a conducirlos a la espiritualidad. Creen y esperan que otro, por sus extraordinarios poderes –por un milagro–
podrá transportarlos a ese reino de libertad eterna que es la felicidad..."
"...Me han estado escuchando durante años sin que ningún cambio se operara en ustedes, salvo en algunos pocos. Ahora analicen lo que estoy diciendo, sean críticos para que puedan alcanzar una comprensión profunda, fundamental. Cuando buscan una autoridad que los conduzca a la espiritualidad, se obligan ustedes automáticamente a crear una organización alrededor de esa autoridad. Por la creación misma de la organización,... quedan atrapados en una jaula..."
Todo ello trajo consigo una verdadera revolución en la organización de la Sociedad Teosófica; se liquidaron los diversos fideicomisos y los fondos, las grandes propiedades y terrenos volvieron a sus donadores originales, y se estableció una pequeña oficina para emprender la publicación de sus practicas. Comenzó entonces a ser considerado un filosofo hostil a todas las creencias religiosas. Krishnamurti renuncio a la Sociedad Teosófica en 1930.
Muy poco después, el 20 de septiembre de 1933, moría Annie Besant, madre de su destino como Instructor del Mundo.

DALAI LAMA


Tenzin Giatso, Jefe espiritual del budismo tibetano, considerado por sus seguidores la reencarnación del bodhisattva Avalokitesvara.

Los Dalai Lama
Desde 1642 hasta 1959 los Dalai Lama ostentaron además el poder temporal en el Tíbet. Al morir cada Dalai Lama, los monjes (lamas) del Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su religión; no se trata, por tanto, de una dinastía de monarcas hereditarios, sino de la máxima magistratura personal de un régimen teocrático. En el interregno entre la muerte de un Lama y la mayoría de edad del siguiente, el Monasterio ejerce directamente el poder designando a un regente, al tiempo que se ocupa de la educación del futuro jefe.
Ge-dun-grup-pa (?-1474) fue el primero, fundador de la secta budista de los monjes amarillos y del sistema sucesorio de la reencarnación de los lamas. Sonam Gyatso, III Dalai Lama (1543-88) fue en realidad el primero que asumió el título de Dalai (palabra mongola que significa «gran océano»). Al convertir al jefe mongol Altan Khan y a toda su tribu, asentó definitivamente la hegemonía de la secta en el Tíbet, extendiendo su influencia sobre Mongolia, China occidental, Bután y Sikkim.
Ngawang Gyatso, V Dalai Lama (1617-82) fue el primero en asumir el gobierno temporal del Tíbet además del liderazgo espiritual. Dicho cambio tuvo lugar en 1642, al destronar el príncipe mongol Gusri Khan al rey del Tíbet y titularse él mismo rey; en realidad, Gusri se limitó a ejercer un protectorado militar sobre el Dalai Lama, que era quien gobernaba efectivamente. Al morir Gusri en 1655, el Lama pasó a controlar el poder en solitario, si bien su autoridad religiosa estaba limitada por la de otro dignatario budista, el Panchen Lama. Fue este V Dalai Lama quien construyó el Palacio de Potala en Lhasa, desde donde han ejercido el poder sus sucesores hasta el siglo XX.
Su sucesor Tshangyang Gyatso, VI Dalai Lama (1683-1707), desbarató el prestigio adquirido por los monjes amarillos con su comportamiento disoluto y mujeriego. El emperador chino aprovechó la ocasión para intervenir en Tíbet, poniendo coto a su influencia espiritual sobre Mongolia y la propia China. En 1720 los chinos invadieron el Tíbet y sometieron al Dalai Lama a una relación de vasallaje, que perduró hasta la desaparición del Imperio Chino en 1911.
Thupten Gyatso, XIII Dalai Lama (1876-1933), fue un gobernante despótico, cuya torpeza diplomática le enfrentó con las grandes potencias de la zona. Jugó la baza del acercamiento a Rusia, viéndose atacado por una expedición británica que le obligó a refugiarse en China (1904); más tarde, reconciliado con los británicos, sufrió el ataque de China y hubo de refugiarse en la India (1910). Regresó al Tíbet en 1913, al recuperar el país la independencia por la caída de la dinastía Manchú en China (1911). Aliado ahora de los británicos -mientras el Panchen Lama representaba los intereses chinos-, quiso emprender una política modernizadora en terrenos como la educación o la defensa, pero el conservadurismo de los lamas frustró sus intentos de reforma.

El actual Dalai Lama
Al morir se identificó a su sucesor en el niño Tendzin Gyatso, XIV y actual Dalai Lama (1939 - ) nacido en una familia pobre de origen tibetano en la provincia china de Quinghai (1935). En 1950, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, los comunistas chinos invadieron el país; Tendzin Gyatso, declarado mayor de edad antes de tiempo, asumió el poder y se refugió cerca de la frontera con la India; pero, al no recibir ayuda exterior pese a su llamamiento a la India de Nehru y a las Naciones Unidas, hubo de aceptar la tutela comunista, firmando en 1951 un tratado que convertía al Tíbet en «provincia autónoma» de China.

Tendzin Gyatso, el actual Dalai Lama

Las relaciones con la China de Mao fueron muy conflictivas, luchando el Dalai Lama por preservar el sistema tradicional tibetano y los chinos por controlar el poder de hecho (designando por sí mismos a un joven chino como la reencarnación del Panchen Lama).
En 1956 estalló una primera rebelión antichina en dos provincias fronterizas de población tibetana, que fue reprimida de forma sangrienta. En 1959 un levantamiento popular apoyado por el ejército se enfrentó a las tropas chinas, que respondieron violentamente hasta la total ocupación del país.

ALAN WATTS


Alan Watts (1915-1973). Autor inglés radicado en Estados Unidos, a veces injustamente tratado por prejuicios "morales-universitarios" tuvo una gran influencia durante muchos años en el pensamiento esotérico de Norte América, particularmente en la difusión del pensamiento y la filosofía Oriental en el estado de California, de donde salieron distintos movimientos en los años sesenta y setenta que aún subsisten. Sus obras más importantes son entre otras El camino del Tao; El camino del Zen; La Suprema Identidad; Naturaleza, hombre y mujer; Las dos manos de Dios; Mito y ritual en el Cristianismo; Mito y Religión; El Arte de ser Dios: Más allá de la teología; Behold the Spirit; de entre ellas quizás la más importante es La Suprema Identidad, en la que analiza la escolástica religiosa y afirma en su prefacio lo que significaron para él René Guénon y Ananda K. Coomaraswamy. En la primera edición en inglés de la obra ya citada se publicó este texto que ofrecemos a continuación. Escribió su autobiografía –que acaba de ser editada en castellano por Ed. Kairós, Barcelona, como la mayoría de las anteriores– en la que el lector interesado podrá conocer numerosos e interesantes detalles sobre su vida y obra. 

Antología de Textos Herméticos
LA suprema idnetidad de Alan Watts

Debemos hacer frente a ciertos hechos tocantes al estado espiritual de nuestra civilización. Uno de ellos, demasiado obvio para que sea necesario ponerlo de relieve, es que en la práctica nuestras instituciones religiosas no proporcionan la sabiduría ni el poder para enfrentar a las categorías políticas, económicas y psicológicas en que nos encontramos viviendo. Apenas puede existir la menor duda de que, de seguir el camino que ha tomado, el resultado final de la "conquista de la naturaleza", el progreso científico y el imperialismo cultural del hombre de Occidente será un "estado último peor que el primero", peor que la supuesta barbarie con que comenzó la historia de Europa. Las condiciones actuales de la civilización occidental amenazan al mundo con peligros que pesan mucho más que sus muchas realizaciones y beneficios. 

Otro hecho, mucho menos obvio, es que nuestra expansión cultural nos ha proporcionado, involuntariamente, una gran oportunidad espiritual. Al tratar de asegurar nuestra dominación política, económica y cultural sobre los pueblos de Asía, silenciosa pero poderosamente, el Oriente nos ha invadido en la esfera del espíritu. El pensamiento occidental empieza a sentir la influencia de lo que llamamos "filosofía y religión" orientales; sin embargo este hecho no nos preocupa en serio en tanto consideramos que su influencia se limita a unos pocos eruditos o a cultistas y snobs. No obstante, cada vez se habla más de la "contribución del antiguo Oriente a la cultura moderna". Pero aunque los occidentales de buen juicio están acordes en que hay algo que tenemos que aprender de la sabiduría oriental, la mayor parte opina que este algo es sólo un refinamiento de nuestro modo de vida, que es ya muy superior. 

Es sorprendente la absoluta seguridad que tiene el hombre occidental de su superioridad espiritual y cultural, si consideramos que nuestro modo de vida parece conducirnos al desastre. Podríamos esperar esta actitud de los que no creen en el espíritu, de nuestros humanistas y racionalistas que consideran que el laicismo del mundo moderno es un bien; pero es realmente trágico descubrir la misma actitud en la mayoría de los conductores de la religión cristiana. En verdad, el temor y la incomprensión que muchos de ellos muestran hacia la sabiduría oriental es uno de los signos más importantes de nuestra debilidad y ceguera espirituales. 
Ha llegado el momento en que los cristianos deben considerar seriamente las tradiciones espirituales de Asia, reconocer que su presencia entre nosotros es nada menos que providencial, comprender, y llegar a un acuerdo. con ellas. Con esto no se pide ninguna alteración doctrinal del cristianismo, ni tampoco una "fusión de religiones en una fe común", pues, como se mostrará en los capítulos siguientes, tradiciones espirituales como el vedismo, el budismo y el taoísmo no son religiones en sentido estricto y no puede considerarse que hayan de competir con el cristianismo. 
La sabiduría que Asia nos ofrece encierra no sólo la más profunda comprensión de la vida que puede tener el espíritu humano, sino también un conocimiento esencial al orden y a la cordura de la humanidad. En alguna de mis obras anteriores, especialmente en Behold the Spirit, he tratado de mostrar cómo esta sabiduría podría, por decirlo así, ser entretejida en la trama del cristianismo. He llegado a comprender, sin embargo, que este entretejimiento no es satisfactorio, pues "el hombre no ha de usar telas nuevas en vestiduras viejas". El cristianismo no necesita adiciones ni amplificaciones que provengan desde fuera, y sólo llevaría a la confusión el intento de incorporarle cualquier doctrina oriental, como si los dos tipos de doctrina fueran del mismo orden. Es como tratar de intercalar fragmentos de una sinfonía en medio de una danza. Lo adecuado es colocar a una al lado de la otra y relacionarlas por analogía en vez de mezclarlas. 
A pesar de que en Behold the Spirit traté de evitar la mezcla distinguiendo entre la forma y el significado del dogma, el plan no tuvo éxito completo. Es tan general la suposición de que el significado del dogma corresponde ya a la teología, que dio que pensar que yo trataba de introducir una teología extraña, si no un dogma extraño. Muchos creyeron, por consiguiente, que la introducción de cierto tipo de misticismo en la estructura de la teología cristiana amenazaba romper esa estructura, aniquilar su esencial énfasis histórico y sacramental. Creo que esta crítica se justifica en cierto sentido. 
Pero este tipo de confusión tiene una larga historia. No sólo en los últimos años hemos intentado comprender las tradiciones orientales como religiones y teologías comparables a las nuestras, intento que nos ofuscó por completo. También ocurre que ciertos residuos de estas tradiciones han penetrado en la teología cristiana, a través de las fuentes griegas, desde los tiempos más antiguos, sin haber sido nunca adecuadamente asimilados ni comprendidos. Por ejemplo, uno de esos residuos es el concepto estricto de eternidad como intemporalidad, y no como perennidad. Hemos tratado de incorporar éste y otros conceptos similares a nuestra teología, en el mismo marco de doctrina, sin comprender que esto es tratar de hablar dos idiomas completamente diferentes al mismo tiempo. Una teología que se ocupa de ideas dogmáticas, históricas y sacramentales es una aproximación a la realidad completamente distinta de un "misticismo metafísico". Los tipos de lenguaje no se pueden mezclar sin que se produzca una confusión sin remedio, confusión que se halla en la raíz de las mayores dificultades del pensamiento teológico. Además, el hecho de que el hombre occidental no haya percibido esta diferencia, es el resultado de una cierta "ceguera metafísica" que, como trataré de mostrar, es la debilidad más seria de nuestra civilización. 
Hay un reino de sabiduría espiritual que la religión, tal como la conocemos, sólo puede expresar por analogía. Cuando tratamos de hablar de él más directamente, debemos ir más allá del lenguaje religioso, más allá de las formas de pensamiento que pueden usar legítimamente el dogma, el sacramento y la teología. Es una sabiduría que no choca con la religión ni la reemplaza, porque en cierto sentido está fuera de la esfera religiosa. Su jurisdicción es un misterio con el que la religión, como tal, no guarda relación directa, ni tampoco tiene sobre él una doctrina oficial, pues no es posible expresarlo directamente en lenguaje típicamente religioso. Pero aunque se encuentra más allá de la esfera religiosa, la religión lo interpreta como un bailarín interpreta la música. Sin embargo somos en general sordos para esta música y por ello la mayor parte de nosotros debemos confiar en la religión para lograr la única relación que podemos tener con ella en esta vida. No obstante, para que la danza que es la religión tenga espíritu y fuerza, al menos los que la dirigen deben percibir la melodía. 
En sí misma esta sabiduría posee una gloria imposible de describir. Pero el único lenguaje humano que de alguna manera puede exponerla de un modo inteligible y directo es árido y frío en comparación con el lenguaje religioso. Es un lenguaje negativo que emplea conceptos difíciles de concebir, tales como los de lo estrictamente infinito y la eternidad. Trata de expresar aquella profundidad interior de la conciencia que no es accesible al pensamiento ni al sentimiento porque se halla detrás de ellos. Es el lenguaje usado en aquel texto fundamental del misticismo católico, la Theologia Mystica de San Dionisio, el lenguaje de aquella "nube de lo desconocido", en que más allá del calor, la pasión y la confortación de las imágenes religiosas, la cima más elevada del ser del hombre toca lo infinito. 
En este reino se trascienden, aunque no se destruyen, las distinciones religiosas y teológicas. Aquí el cristiano y el hindú hablan una lengua extraña, que no debemos confundir con la terminología de la teología oficial y las Escrituras. 
Aun cuando este reino puede resultar difícil y oscuro por exceso de luz, no es un sendero exótico del espíritu que carezca de importancia para el conjunto de la humanidad. Por el contrario, aquí el hombre comprende efectivamente su sentido y su destino últimos. El número relativamente pequeño que alguna vez alcanza este punto nos asegura a los demás la eterna cordura. Está espiritualmente muerta la sociedad o la iglesia que no les concede una posición central, que teme su doctrina y oculta su luz.
Aunque esta sabiduría prevalece en Asia mucho menos de lo que se supone, por lo menos es (o era) respetada. Pero en nuestros círculos eclesiásticos generalmente se considera excéntricos y algo locos, y a veces herejes peligrosos, a los que muestran algún interés por ella. Cuando la religión ignora este centro vital de la vida espiritual del hombre y lo considera excéntrico, la Iglesia cae necesariamente en la impotencia y la desunión. Pierde su verdadero centro. Así los cristianos tratan ahora de lograr la reunión y restaurar el poder espiritual de la Iglesia mediante un remolino de actividad que sólo afecta a la periferia de las cosas. Esta actividad puede ser importante y necesaria, pero, cuando no se relaciona con el centro vital es casi completamente inútil. No existe aquella certidumbre metafísica y aquel sentimiento profundo de la proporción y el sentido, sin los males los problemas de la teología y la moral que dividen a los cristianos entre sí y del resto del mundo, y estos no se pueden ver en su verdadera luz. 
Es muy difícil explicar esta sabiduría con palabras que no se confundan con los "ismos" teológicos y filosóficos con los que no guarda ninguna semejanza. En realidad es tan difícil expresarla de alguna manera al escribir, que quien trata de hacerlo sólo puede lograr la conciencia de los defectos de su esfuerzo. Pero la tragedia de los cristianos confundidos, debilitados y sinceramente alarmados, que desconocen la fuente esencial de la fuerza espiritual, hace necesario este intento. Yo no pretendo haber expresado adecuadamente este misterio último ni haber resuelto los problemas numerosos y difíciles de su relación con la Iglesia y la sociedad. Sería imposible que en el curso de su vida un hombre cumpliera esta tarea, y así ofrezco mi trabajo para que otros puedan seguir adelante. Nadie debe considerar que una determinada comprensión de estas cuestiones sea una conquista que le pertenezca en propiedad. 
Yo no creo que sea virtud necesaria al filósofo pasar toda su vida defendiendo una posición consecuente. Seguramente implica cierto orgullo espiritual abstenerse de "pensar en voz alta", y no estar dispuesto a publicar una tesis hasta no estar preparado para defenderla hasta la muerte. La filosofía, como la ciencia, es una función social, pues el hombre aislado no puede pensar rectamente, y el filósofo debe publicar su pensamiento, tanto para aprender de la crítica como para contribuir al conjunto del saber. Por consiguiente, si alguna vez hago afirmaciones de un modo autoritario y dogmático, lo hago buscando la claridad y sin pretender ser un oráculo. 
Desde la aparición de Behold the Spirit la obra de dos autores me ha asistido considerablemente en mi trabajo; y en ciertos aspectos, ellos han hecho cambiar profundamente mi concepción del alcance y la naturaleza de las doctrinas orientales y su relación con el cristianismo; son René Guénon y Ananda Coomaraswamy, ya fallecido. Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi deuda con estos dos hombres. Al mismo tiempo, no es sino lealtad hacia ellos decir que aunque esta obra muestra su influencia, no pretende de ningún modo ser una representación fiel de sus concepciones sobre los temas expuestos. 
También quiero agradecer el gran estímulo que esta obra ha recibido de Meeting of East and West, del Dr. F. S. C. Northrop, y de sus prudentes críticas, a través de la correspondencia, a la posición de Behold the Spirit. Aunque hay algunos puntos importantes en los que no puedo convenir con él, su obra me ha ayudado a ver con más claridad algunos de los problemas.
Es un placer también reconocer la ayuda y la crítica que esta obra ha recibido de mi esposa, y de algunos de mis discípulos que han leído el manuscrito, especialmente Mr. Carlton Gamer, Miss Dorothy DeWitt y Mrs. Carl Pischel, así como de otros que han discutido largamente conmigo su contenido y con sus preguntas me ayudaron a aclarar muchos puntos de la exposición. 


                                                  ECKHART TOLLE


Me pareció muy significativo volcar algo sobre la biografía de este  iluminado hombre, contemporáneo,  que a través de sus obras, sabe ubicarnos sobre lo importante del "Aquí y Ahora":

Tolle nació como Ulrich Tolle en Alemania. Vivió con su padre en España desde los 13 años (en 1961) hasta que se trasladó a Inglaterra a los 20 años. No recibió una educación formal a partir de los 13 años, aunque sí recibió cursos de idiomas y otras materias. Acudió a la escuela nocturna para cumplir los requisitos de admisión para entrar en las universidades inglesas. Estudió en las Universidades de Londres y Cambridge. A los 29 años, Tolle experimentó lo que él considera una transformación espiritual que marcó el principio de su labor como consejero y maestro espiritual.Desde 1996 Tolle vive en Vancouver, British Columbia, Canadá.

Tolle afirma haber experimentado un despertar espiritual a los 29 años, después de padecer largos periodos de depresión. Su ensayo El Poder del Ahora enfatiza la importancia de ser consciente del momento presente para no perderse en los pensamientos. En su opinión, el presente es la puerta de acceso a una elevada sensación de paz. Afirma que "Ser Ahora" conlleva una conciencia que está más allá de la mente, una conciencia que ayuda a trascender el "cuerpo del dolor" que es creado por la identificación con la mente y el ego. Su último libro Una Nueva Tierra, ahora explora la estructura del ego humano y cómo éste actúa para distraer a la gente de su experiencia presente en el mundo. También ha escrito El Silencio habla y Practicando el poder del ahora.



KHENPO PHUNTZOK TENZIN



El Lama Khenpo Phuntzok Tenzin Rinpoché, nació en el año 1966 en la localidad de Taruk, Ladak, región de los Himalaya, a la edad de 8 años ingresó al Monasterio del linaje Drikung Kagyu, Sharkul Phuntzok Chöling, donde durante un período de cinco años estudió música del Dharma, danzas rituales tántricas y las distintas artes budistas. Recibió sus primeras enseñanzas en los tantras Ani Yoga provenientes de la tradición de Padmasambhava, de S.E. Tzedul Rinpoche.

Posteriormente se trasladó al Centro Shatrup Jam Yang Ling, especializado en estudios filosóficos del Linaje Drikung Kagyu, lugar donde bajo la dirección del  Venerable Khenpo Könchok Tokdrul Rinpoche recibió y estudió los Trece Textos Mayores de Estudios Budistas que incluyen los códigos de disciplina de la corriente Theravada, Abhidharma, las enseñanzas de Maitreya y profundos estudios de la corriente filosófica del Camino Medio o Madhyamyka y el pensamiento de los ocho grandes mahapandhitas indios: Nagarjuna, Aryadeva, Ashanga, Vasubandhu, Dignaga, Dharmakirti, Gunaprabha y Sakyaprabha. Además de Chantrakrity y Shantideva. Sus siete años de estudios filosóficos incluyeron también el clásico texto común a todo el linaje Kagyudpa “El Precioso Ornamento de la Liberación” del gran Maestro Gampopa. En este periodo recibió también diversas Iniciaciones de los linajes Drikung Kagyu y Nygmapa, junto al ciclo de Iniciaciones llamado Ningtek (La gota del corazón). A la solicitud de S.S. Drikung Kyabgon Chetsang Rinpoche se trasladó a la Sede del linaje Drikung Kagyu y Centro de estudios superiores, Jangchub Ling en Dhera Dun, al norte de la India, donde recibió el compendio de las enseñanzas Drikung Kagyu, Gong Chik, para posteriormente realizar, en una cueva de los Himalayas, el tradicional  retiro de tres años tres meses y tres días del “Quíntuple Sendero del Mahamudra”, según el linaje de Naropa.

En los siguientes cinco años se desempeñó como académico y pedagogo en filosofía budista en el Monasterio e Instituto de Estudios Superiores Jangchub Ling, en Dhera Dun. En enero del año 2001 y en el marco de las enseñanzas entregadas con ocasión del Año de la Serpiente, recibió de parte de S.S. Drikung Kyabgon Chetsang Rinpoche, el título de Khenpo, Doctor en Filosofía. Desde 1996 es el Lama responsable a cargo de los centros de meditación Drikung Kagyu en Latinoamérica, con sedes en Chile, Perú, Ecuador y, desde el 2004, en Argentina.


Con dicho Maestro efectué un retiro de dos días donde me enseño meditación Mahamudra aunque hoy día me especializo mas en Samatha y Vipassana del Budismo Theravada, no dejo de valorar la enseñanza del venerable maestro.


FRITJOF CAPRA


Doctor en Física teórica por la Universidad de Viena en 1966, Fritjof Capra ha trabajado como investigador en física subatómica en la Universidad de París, en la Universidad de California (U.C.) en Santa Cruz, en el Acelerador Lineal de Londres y en el Laboratorio Lawrence Berkeley de la U.C. También ha sido profesor en la U.C. en Santa Cruz, en Berkeley y en la Universidad de San Francisco.
En paralelo a sus actividades de investigación y enseñanza, desde hace más de 30 años Capra ha estudiado en profundidad las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna. Sobre este tema imparte seminarios y conferencias, con relativa frecuencia, en diversos países.
Su producción literaria se inició con la publicación de un icono moderno: El Tao de la Física, best-seller que supuso el punto de partida de numerosas publicaciones sobre la interrelación entre el universo descubierto por la física moderna y el misticismo antiguo, principalmente oriental.
Sus trabajos de investigación y divulgación siguientes incluyen estudios en que los postulados aportados por su primer libro se extienden a otras áreas, como la biología y la ecología, enfatizando en todos ellos la necesidad de alcanzar una nueva comprensión del universo que nos rodea como un todo en el que, para comprender sus partes, es necesario estudiar su interrelación con el resto de los fenómenos, pues su visión está basada en que la naturaleza de la realidad es un proceso creativo e interconectado en el que nada puede ser entendido por sí mismo, sino por su pertenencia a la infinita y extensa danza de la creación.


CARLOS CASTANEDA


Castaneda despertó mi atención porque se involucro con el conocimiento del antiguo Mexico  y el lado no ordinario de la mente. Me interese por sus libros y por un libro síntesis, del promotor cultural Guillermo Marin, que se llama:  "Para leer a Castaneda", un libro que lo prepara a uno, para poder acceder a los libros de Castaneda. Del mismo modo, me  surgió un sumo interés por conocer mucho mas la verdadera historia del México antiguo y su conocimiento oculto. Pude nutrirme de la antropóloga Laurette Sejurne (de nacionalidad Francesa)  que había hecho estudios muy profundos del los antiguos mexicanos. Esta autora escribió un libro que se llama "Historia del México Antiguo" ella no tiene ningún empacho en contarnos la barbarie de la conquista española.

Carlos Castaneda fue un antropólogo latinoamericano de cuya vida personal tenemos pocos datos ya que él mismo se ocupó de evitar la difusión de su vida privada. Sin embargo conocemos mucho de Castaneda a través de su docena de libros publicados, algunos de ellos transformados en Best-Sellers y traducidos a muchísmos idiomas a lo largo del mundo. Estudió Antropología en la UCLA, California. Luego de sus estudios, tal como el mismo relata, viajó para realizar un trabajo etnográfico o de campo al Norte de México.

 Allí entró en contacto con un indio yaqui, con quien inicia una entrañable relación de maestro-discípulo. El maestro o chamán (según la tradición tolteca) era Don Juan Matus. Inicia un intenso proceso de transformación interior que relata en sus libros. La primera versión en español de “Las enseñanzas de don Juan” fue prologada por Octavio Paz. Luego vinieron "Viaje a Ixtlán", Relatos de poder y muchos más. La permanencia de la obra de Castaneda es innegable, de ahí sus innumerables reediciones.


NELSON MANDELA


Nelson Rolihlahla Mandela 18 de julio de 1918 - Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013, conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata) fue un político y abogado sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país. Antes de estar preso había sido líder de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, liderando a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994, con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Por su trabajo en conjunto, tanto Nelson Mandela como Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993 Posteriormente Mandela ganó las elecciones y fue presidente de Sudáfrica desde 1994 hasta 1999. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional.
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Mundial de Sudáfrica 2010, en la que la Selección de fútbol de España se proclamaría campeona.

Carta dirigida a  Winnie Mandela en Kroonstad Prisión, 1 febrero de 1975:






































MAHAMA GHANDY


Mahatma Gandhi (Porbanda, India britanica 2 de octubre 1869-Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue abogado, pensador y político hindú.
Su padre fue Karamchand Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putlibai, la cuarta esposa de Karamchand.Recibió de Rabindranat  Tagore el nombre honorífico de Mahatma .
En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí.
Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hindúes. Mantuvo correspondencia con Leon Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richards Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y  puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de refo rmar la sociedad hindú, empezando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio hindú, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista. indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al  rio Ganges.
Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y siendo además un destacado vegetariano :
Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros hermanos, criaturas de Dios, y solo para satisfacer nuestros pervertidos y sensuales apetitos. La supremacía del hombre sobre el animal debería demostrarse no solo avergonzándonos de la bárbara costumbre de matarlos y devorarlos sino cuidándolos, protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.
Gandhi
Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.
Al momento de morir su peso era cercano a los 50 kg. y sus posesiones valían menos de dos dolares. 
Un frase del el era:


Nosotros debemos ser el cambio
que deseamos ver en el mundo